Esta es mi ultima publicación en este blog ya que van a finalizar las clases y mi profesor de Historia ya no va a mandar más publicaciónes.
De esta manera he aprendido más cosas que si hubieran sido solo estudiar y examenes. Me ha gustado mucho y a lo mejor no es mi ultima publicación ya que podría seguir escribiendo de lo mismo o de otra cosa o no volver a escribir nunca más aquí.
La troje de V.Manuel
Notas sobre historia de Zafra y Extremadura.Segundo de ESO.Ciencias Sociales del IES CRISTO DEL ROSARIO, Zafra.
domingo, 10 de junio de 2012
Una noria
Cerca de la estación de autobuses en Zafra, hay una parcela llamada Huerta Porra con una noria sobre la que voy a hablar.
Tiene una rueda con aletas transversales que está sumergida en un curso del agua, que gracias a sus aletas, la rueda hace un movimiento continuo. Posee en la rueda unos recipientes (creo que son cangilones) que con el movimiento se llenan de agua y la que va a un pozo o canal. Actualmente ya casi todas no se usan, y esta tampoco por que el dueño tiene una bomba. Y tiene una particularidad, tiene un burro hecho a mano falso pero parece uno verdadero.
Tiene una rueda con aletas transversales que está sumergida en un curso del agua, que gracias a sus aletas, la rueda hace un movimiento continuo. Posee en la rueda unos recipientes (creo que son cangilones) que con el movimiento se llenan de agua y la que va a un pozo o canal. Actualmente ya casi todas no se usan, y esta tampoco por que el dueño tiene una bomba. Y tiene una particularidad, tiene un burro hecho a mano falso pero parece uno verdadero.
sábado, 9 de junio de 2012
Enrique Cock y Zafra
Enrique Cock era un holandés nacionalizado español, que le de dicó un poema a Zafra y los de más pueblos del ducado de Feria en el siglo XVI. El poema decía lo siguiente:
Si en hora propicia miras hacia donde sale el sol veras el nacimiento de la fuente llamada de Feria, en la que el asno y bueyes abrevan al abrigo del muro de la ciudad, al tenue regato que fluye entre la grama.Si miras al solsticio de verano, verás olivares.Y pender verás los frutos en los arboles del hortelano.Entre árboles frutales, rios familiares y fuentes.Tomarasel umbroso frescor del bosque sagrado.Cuyo blando murmullo convida a dormir levemente.Si de aqui tu mirada vuelves hacia el soplo del Àbrego.Una senda te guiará al castellar por pendiente sílave. Acá y allá rocas enormes y riscos enhiestos apuntan al cielo, del collado que vasto se alza. Frontal, desde arriba mirando el alcázar opuesto. Desde aquí podrás admirar las edificaciones. Surgidas donde antaño sólo rústicas chozas había; Y los templos, las puertas y el bullicioso trajín de sus calles. Aquí, solo el alto risco, el podador dará al viento su canto; Y las sombras hoscamente descienden de las cúspides altas. Por peñas, farallones y vaguadas profundas. Liquida vena fluye de la fuente que llaman Las Navas. Y da origen al arroyo de nombre Valhondo. Más allá el Guadajira se une al falaz Guadiana. Si después decides explorar al solsticio de invierno. Quien a las Musas y Apolo cultive en los gratos vergeles. Tendrá aquí múltiples temas, dignos de verse y pintarse: Claras fontanas, estanques verdecidos de musgo. En los que lavan las mozas del concejo las ropas " pues tal obligación al sexo femenino concierne"
El título lo podemos ver en la imagen:
Si en hora propicia miras hacia donde sale el sol veras el nacimiento de la fuente llamada de Feria, en la que el asno y bueyes abrevan al abrigo del muro de la ciudad, al tenue regato que fluye entre la grama.Si miras al solsticio de verano, verás olivares.Y pender verás los frutos en los arboles del hortelano.Entre árboles frutales, rios familiares y fuentes.Tomarasel umbroso frescor del bosque sagrado.Cuyo blando murmullo convida a dormir levemente.Si de aqui tu mirada vuelves hacia el soplo del Àbrego.Una senda te guiará al castellar por pendiente sílave. Acá y allá rocas enormes y riscos enhiestos apuntan al cielo, del collado que vasto se alza. Frontal, desde arriba mirando el alcázar opuesto. Desde aquí podrás admirar las edificaciones. Surgidas donde antaño sólo rústicas chozas había; Y los templos, las puertas y el bullicioso trajín de sus calles. Aquí, solo el alto risco, el podador dará al viento su canto; Y las sombras hoscamente descienden de las cúspides altas. Por peñas, farallones y vaguadas profundas. Liquida vena fluye de la fuente que llaman Las Navas. Y da origen al arroyo de nombre Valhondo. Más allá el Guadajira se une al falaz Guadiana. Si después decides explorar al solsticio de invierno. Quien a las Musas y Apolo cultive en los gratos vergeles. Tendrá aquí múltiples temas, dignos de verse y pintarse: Claras fontanas, estanques verdecidos de musgo. En los que lavan las mozas del concejo las ropas " pues tal obligación al sexo femenino concierne"
El título lo podemos ver en la imagen:
La inscripción del antiguo Ayuntamiento de Zafra en la Plaza Chica
En el antiguo Ayuntamiento de Zafra hay una inscripción encima de la puerta muy deteriorada que dice lo siguiente:
Esta obra: se hizo esta portada siendo alcalde los señores D. Pedro de la Concha y D. Andres Xaramillo de León y Carvaxal en el año1749.
Actualmente no se puede leer muy bien porque tiene ya más de 263 años de antiguedad como se muetra en la imagen.
Esta obra: se hizo esta portada siendo alcalde los señores D. Pedro de la Concha y D. Andres Xaramillo de León y Carvaxal en el año1749.
Actualmente no se puede leer muy bien porque tiene ya más de 263 años de antiguedad como se muetra en la imagen.
sábado, 2 de junio de 2012
Los cameranos
Los
cameranos fueron un grupo de ganaderos de la Sierra de Cameros, La
Rioja, que se asentaron en Extremadura en el siglo XVI y controlaron
durante mas de dos siglos el comercio y la ganadería . Se asentaron en
Extremadura porque es una tierra muy buena para el pastoreo o la
ganadería, y eso era lo que ellos estaban buscando.
En la imagen se ve donde vivían antes de venir a Extremadura.
Los
cameranos tenían la oportunidad de que en Extremadura su entorno y su
tiempo era muy bueno para la ganadería y el pastoreo. Los pastos de
altura les proporcionaba alimento fresco y abundante para el ganado en
épocas en que otros pastos quedaba agotado todo el alimento para sus
animales . Gracias al pastoreo podían fabricar la lana fina Y
además es la mejor lana fina se obtenía a partir de las ovejas merinas
de allí, las que nunca soportaban ni mucho calor ni mucho frío, y las
que siempre se alimentaban con comida fresca y de alta calidad como las
que hay en los prados de Extremadura o en algunas colinas, montes,
montañas y otros sitios.
El retrato del matrimonio de Alonso de Salas y Jeroníma de Aguilar.
Fue en el año 1643, año aciago en que la Monarquía Española del cuarto
Felipe de Austria caía mortalmente herido en Rocroi, cuando Zurbarán
pasó por Zafra donde el ilustre Prócer Don Alonso de Salas Parras,
procurador y síndico de la ciudad, le retuvo más de un año. D Alonso le
encargó la ejecución del retablo de los Remedios para decorar su tumba
y la de su esposa Doña Jerónima de Aguilar, en la capilla fundada por
él (16 de Mayo de 1643) en el Crucero derecho de la Colegiata.
Y así Zurbarán nos dejó estos cuadros, los cuales si no son de los mejores que salieron de su pincel, no pueden omitirse porque representan es estilo de transición entre su juventud y su madurez.
Desde el departamento de Arte de Michigan, EEUU, el Sr Martín Soria escribía:
"Estoy convencido de que el conjunto de Zafra es completamente de la mano de Zurbarán, todos los cuadros que lo componen, incluso los retratos y sin ayuda de asistentes..."
Sin embargo otras fuentes que no han aportado pruebas cientificas defienden que esta autoría solo seria aplicable en un 25 % de las pinturas.He buscado fuentes que puedan apoyar esta afirmación no encontrando nada mas que fuentes orales ,dejo este aspecto pendiente.
Y así Zurbarán nos dejó estos cuadros, los cuales si no son de los mejores que salieron de su pincel, no pueden omitirse porque representan es estilo de transición entre su juventud y su madurez.
Desde el departamento de Arte de Michigan, EEUU, el Sr Martín Soria escribía:
"Estoy convencido de que el conjunto de Zafra es completamente de la mano de Zurbarán, todos los cuadros que lo componen, incluso los retratos y sin ayuda de asistentes..."
Sin embargo otras fuentes que no han aportado pruebas cientificas defienden que esta autoría solo seria aplicable en un 25 % de las pinturas.He buscado fuentes que puedan apoyar esta afirmación no encontrando nada mas que fuentes orales ,dejo este aspecto pendiente.
domingo, 6 de mayo de 2012
Fachada del hospital de Santiago de Zafra Vrs.1
En Zafra hay una calle sin salida con un hospital llamado hospital de Santiago.Fue fundado por Don
Lorenzo Suárez de Figueroa en 1438. Está construida con sillares. Tiene una fachada con decoración floral. El capitel tiene forma de enredadera. De los pilares salen unas especies de enredaderas que llegan hasta la hornacina, la hornacina es de arco conopial y en el interior hay una pintura de la Satulación del Arcangel Gabriel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)