Notas sobre historia de Zafra y Extremadura.Segundo de ESO.Ciencias Sociales del IES CRISTO DEL ROSARIO, Zafra.
domingo, 6 de mayo de 2012
Fachada del hospital de Santiago de Zafra Vrs.1
En Zafra hay una calle sin salida con un hospital llamado hospital de Santiago.Fue fundado por Don
Lorenzo Suárez de Figueroa en 1438. Está construida con sillares. Tiene una fachada con decoración floral. El capitel tiene forma de enredadera. De los pilares salen unas especies de enredaderas que llegan hasta la hornacina, la hornacina es de arco conopial y en el interior hay una pintura de la Satulación del Arcangel Gabriel.
Nuestra Señora de Belén de la Puebla de Sancho Pérez Vrs.1
La virgen fue encontrada por un pastor que se encontraba apaciguando su rebaño entre unas zarzas en el año 1380. Esta virgen es gótica y mide unos 81 centimetros. La virgen esta de pie y coge al niño con el brazo izquierdo, viste con una túnica con un velo hasta los hombros, el niño viste con una túnica al igual que la virgen y sostiene un libro señalandolo con el dedo. La virgen antes de restaurarla estaba golpeada y arañada. En la imagen de arriba vemos a la virgen restaurada. Y en la derecha vemos la virgen antes de la restauración.
Un escudo del Athletic de Bilbao en un capitel de la iglesia de Trujillo
En 1972, durante la reconstrucción de la Torre Julia de la iglesia de
Santa María la Mayor, de Trujillo, Cáceres, el cantero Antonio Serván se tomó
la licencia de tallar el escudo del Athletic de Bilbao, su club de fútbol
favorito, en uno de sus capiteles. Este hecho desató una polémica que a
punto estuvo de llevar a la cárcel al forofo cantero.
Al parecer, tanto el director técnico de la obra como el arquitecto, también seguidor del club bilbaíno, habían dado su visto bueno a esta iniciativa. La única condición que le pusieron al cantero era que no repitiese los motivos heráldicos de los 52 capiteles de la torre, como era tradición en el Románico. A mi me parece bien ya que el resultado es que los turistas conocen mucho mejor la historia de la torre y se molestan en buscar el escudo, siendo visita inexcusable, sobre todo para los aficionados vizcaínos.
Al parecer, tanto el director técnico de la obra como el arquitecto, también seguidor del club bilbaíno, habían dado su visto bueno a esta iniciativa. La única condición que le pusieron al cantero era que no repitiese los motivos heráldicos de los 52 capiteles de la torre, como era tradición en el Románico. A mi me parece bien ya que el resultado es que los turistas conocen mucho mejor la historia de la torre y se molestan en buscar el escudo, siendo visita inexcusable, sobre todo para los aficionados vizcaínos.
El convento de San Onofre Vrs.1
Este convento eta situado en La Lapa un pequeño pueblo de Badajoz(Extremadura). Antes de reconstruirse como tal, fue una ermita,
construida hacia 1447 por el primer Conde de Feria, Don Lorenzo Suarez
de Figueroa. Desde su fundación está dedicada a la memoria de San
Onofre, ermitaño que vivió en el desierto egipcio hacia el siglo IV.
Sufrió varias modificaciones y ampliaciones, siempre a cargo de los Condes y duques de Feria. El lugar obtuvo gran notoriedad por haber ejercido Guardián San Pedro de Alcántara, posteriormente declarado junto con la Virgen de
Guadalupe "Patrono de Extremadura". Su decadencia viene, como en otros muchos casos
de patrimonio eclesiástico, tras la desamortización de Mendizábal (1836), el convento pasa a manos estatales y es
destinado a casas consistoriales, cárcel y cementerio.
Es una pena que, hoy en día, solo se conserven algunos muros, cubiertos parcialmente de esgrafiados y que hacen pensar en lo que pudo ser..
Es una pena que, hoy en día, solo se conserven algunos muros, cubiertos parcialmente de esgrafiados y que hacen pensar en lo que pudo ser..
La cerca de Zafra Vrs.1
En el siglo XV
Zafra era un pueblo amurallado por unas murallas altas que protegian a la ciudad mandada a construir por la Casa de Feria. En esta muralla había
varias puertas con su nombre cada una:
A
extramuros podemos encontrar:la primera imagen es la puerta de Badajoz, la segunda la puerta de palacio, la tercera la puerta de Jerez y la cuarta es la puerta de Sevilla.Las he nombrado en linea descendiente.
- Puerta de Badajoz: esta puerta es la que estaba situada al norte del pueblo. La puerta estaba en el torreón anejo al arco, en la que se encuentra la figura ecuestre de Santiago Matamoros. La puerta ha sido restaurada en varias ocasiones. Seguramente er la puerta más importante de la villa. También es llamada Arco del Cubo.
- Puerta de Jerez: es la puerta oeste de la villa. Debido a que el techo era abovedado,se denomina Arco de Jerez. El paso se practica bajo arcos apuntados y en la fachada extramuros se ven heráldicos e imágenes de los santos patronos del gremio zapateros. Se ha modificado en varias ocasiones.
- Puerta de Sevilla: era la puerta sur de la ciudad ya que llevaba a Sevilla (de ahí su nombre). En la parte superior había una capilla dedicada a la imagen gótica de la Virgen de la Aurora. A los pies de la puerta se encontraba "Campo Sevilla" (actualmente Plaza España). Actualmente la puerta está derruida.
- Puerta de los Santos: esta es la puerta este de la muralla ya que conduce a Los Santos de Maimona. No hay muchos datos pero aún así, se sabe que está derruida.

Una bujarda: el chozo del perro Vrs.1
El chozo del perro está al norte de la ermita de belén.Tiene un diámetro de 3'85 metros y 5'00 metros de alto.Está hecho de ladrillo, piedra y adobe. Con un enlucido blanco y una falsa cúpula. En el techo exterior apreciamos muchos vegetales, dado ha que se ponía tierra para proteger la estructura. El chozo del perro está lleno de pinturas por fuera y por dentro. En frente de la puerta nada más entrar hay una chimenea y a la derecha como una estantería, hay ponía todo lo que era útil. Actualmente esta llena de basura [latas,envoltorios y ceniza reciente]. Ahora no está en sus mejores condiciones ya que no la cuidamos. Como se puede ver en la imagen de arriba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)