domingo, 10 de junio de 2012

Adiós

Esta es mi ultima publicación en este blog ya que van a finalizar las clases y mi profesor de Historia ya no va a mandar más publicaciónes.

De esta manera he aprendido más cosas que si hubieran sido solo estudiar y examenes. Me ha gustado mucho y a lo mejor no es mi ultima publicación ya que podría seguir escribiendo de lo mismo o de otra cosa o no volver a escribir nunca más aquí.

Una noria

Cerca de la estación de autobuses en Zafra, hay una parcela llamada Huerta Porra con una noria sobre la que voy a hablar.
Tiene una rueda con aletas transversales que está sumergida en un curso del agua, que gracias a sus aletas, la rueda hace un movimiento continuo. Posee en la rueda unos recipientes (creo que son cangilones) que con el movimiento se llenan de agua y la que va a un pozo o canal. Actualmente ya casi todas no se usan, y esta tampoco por que el dueño tiene una bomba. Y tiene una particularidad, tiene un burro hecho a mano falso pero parece uno verdadero.

sábado, 9 de junio de 2012

Enrique Cock y Zafra

Enrique Cock era un holandés nacionalizado español, que le de dicó un poema a Zafra y los de más pueblos del ducado de Feria en el siglo XVI. El poema decía lo siguiente:

Si en hora propicia miras hacia donde sale el sol veras el nacimiento de la fuente llamada de Feria, en la que el asno y bueyes abrevan al abrigo del muro de la ciudad, al tenue regato que fluye entre la grama.Si miras al solsticio de verano, verás olivares.Y pender verás los frutos en los arboles del hortelano.Entre árboles frutales, rios familiares y fuentes.Tomarasel umbroso frescor del bosque sagrado.Cuyo blando murmullo convida a dormir levemente.Si de aqui tu mirada vuelves hacia el soplo del Àbrego.Una senda te guiará al castellar por pendiente sílave. Acá y allá rocas enormes y riscos enhiestos apuntan al cielo, del collado que vasto se alza. Frontal, desde arriba mirando el alcázar opuesto. Desde aquí podrás admirar las edificaciones. Surgidas donde antaño sólo rústicas chozas había; Y los templos, las puertas y el bullicioso trajín de sus calles. Aquí, solo el alto risco, el podador dará al viento su canto; Y las sombras hoscamente descienden de las cúspides altas. Por peñas, farallones y vaguadas profundas. Liquida vena fluye de la fuente que llaman Las Navas. Y da origen al arroyo de nombre Valhondo. Más allá el Guadajira se une al falaz Guadiana. Si después decides explorar al solsticio de invierno. Quien a las Musas y Apolo cultive en los gratos vergeles. Tendrá aquí  múltiples temas, dignos de verse y pintarse: Claras fontanas, estanques verdecidos de musgo. En los que lavan las mozas del concejo las ropas " pues tal obligación al sexo femenino concierne"
                                                                                                                                                                 El título lo podemos ver en la imagen:

La inscripción del antiguo Ayuntamiento de Zafra en la Plaza Chica

En el antiguo Ayuntamiento de Zafra hay una inscripción encima de la puerta muy deteriorada que dice lo siguiente:
Esta obra: se hizo esta portada siendo alcalde los señores D. Pedro de la Concha y D. Andres Xaramillo de León y Carvaxal en el año1749.
Actualmente no se puede leer muy bien porque tiene ya más de 263 años de antiguedad como se muetra en la imagen.

sábado, 2 de junio de 2012

Los cameranos

Los cameranos fueron un grupo de ganaderos de la Sierra de Cameros, La Rioja, que se asentaron en Extremadura en el siglo XVI y controlaron durante mas de dos siglos el comercio y la ganadería . Se asentaron en Extremadura porque es una tierra muy buena para el pastoreo o la ganadería, y eso era lo que ellos estaban buscando.

En la imagen se ve donde vivían antes de venir a Extremadura.

Los cameranos tenían la oportunidad de que en Extremadura su entorno y su tiempo era muy bueno para la ganadería y el pastoreo. Los pastos de altura les proporcionaba alimento fresco y abundante para el ganado en épocas en que otros pastos quedaba agotado todo el alimento para sus animales . Gracias al pastoreo podían fabricar  la lana fina Y además es  la mejor lana fina se obtenía a partir de las ovejas merinas de allí, las que nunca soportaban ni mucho calor ni mucho frío, y las que siempre se alimentaban con comida fresca y de alta calidad como las que hay en los prados de Extremadura o en algunas colinas, montes, montañas y otros sitios.

El retrato del matrimonio de Alonso de Salas y Jeroníma de Aguilar.

Fue en el año 1643, año aciago en que la Monarquía Española del cuarto Felipe de Austria caía mortalmente herido en Rocroi, cuando Zurbarán pasó por Zafra donde el ilustre Prócer Don Alonso de Salas Parras, procurador y síndico de la ciudad, le retuvo más de un año. D Alonso le encargó la ejecución del retablo de los Remedios para decorar su tumba y la de su esposa Doña Jerónima de Aguilar, en la capilla fundada por él (16 de Mayo de 1643) en el Crucero derecho de la Colegiata.
   Y así Zurbarán nos dejó estos cuadros, los cuales si no son de los mejores que salieron de su pincel, no pueden omitirse porque representan es estilo de transición entre su juventud y su madurez.

Desde el departamento de Arte de Michigan, EEUU, el Sr Martín Soria escribía:
       "Estoy convencido de que el conjunto de Zafra es completamente de la mano de Zurbarán, todos los cuadros que lo componen, incluso los retratos y sin ayuda de asistentes..."
Sin embargo otras fuentes que no han aportado pruebas cientificas defienden que esta autoría solo seria aplicable en un 25 % de las pinturas.He buscado fuentes que puedan apoyar esta afirmación no encontrando nada mas que fuentes orales ,dejo este aspecto pendiente.

domingo, 6 de mayo de 2012

Fachada del hospital de Santiago de Zafra Vrs.1

En Zafra hay una calle sin salida con un hospital llamado hospital de Santiago.Fue fundado por Don Lorenzo Suárez de Figueroa en 1438. Está construida con sillares. Tiene una fachada con decoración floral. El capitel tiene forma de enredadera. De los pilares salen unas especies de enredaderas que llegan hasta la hornacina, la hornacina es de arco conopial y en el interior hay una pintura de la Satulación del Arcangel Gabriel. 

Nuestra Señora de Belén de la Puebla de Sancho Pérez Vrs.1


La virgen fue encontrada por un pastor que se encontraba apaciguando su rebaño entre unas zarzas en el año 1380. Esta virgen es gótica y mide unos 81 centimetros. La virgen esta de pie y coge al niño con el brazo izquierdo, viste con una túnica con un velo hasta los hombros, el niño viste con una túnica al igual que la virgen y sostiene un libro señalandolo con el dedo. La virgen antes de restaurarla estaba golpeada y arañada. En la imagen de arriba vemos a la virgen restaurada. Y en la derecha vemos la virgen antes de la restauración.

Un escudo del Athletic de Bilbao en un capitel de la iglesia de Trujillo

En 1972, durante la reconstrucción de la Torre Julia de la iglesia de Santa María la Mayor, de Trujillo, Cáceres, el cantero Antonio Serván se tomó la licencia de tallar el escudo del Athletic de Bilbao, su club de fútbol favorito, en uno de sus capiteles. Este hecho desató una polémica que a punto estuvo de llevar a la cárcel al forofo cantero.
 Al parecer, tanto el director técnico de la obra como el arquitecto, también seguidor del club bilbaíno, habían dado su visto bueno a esta iniciativa. La única condición que le pusieron al cantero era que no repitiese los motivos heráldicos de los 52 capiteles de la torre, como era tradición en el Románico. A mi me parece bien ya que el resultado es que los turistas conocen mucho mejor la historia de la torre y se molestan en buscar el escudo, siendo visita inexcusable, sobre todo para los aficionados vizcaínos.

El convento de San Onofre Vrs.1

Este convento eta situado en La Lapa un pequeño pueblo de Badajoz(Extremadura). Antes de reconstruirse como tal, fue una ermita, construida hacia 1447 por el primer Conde de Feria, Don Lorenzo Suarez de Figueroa. Desde su fundación está dedicada a la memoria de San Onofre, ermitaño que vivió en el desierto egipcio hacia el siglo IV. Sufrió varias modificaciones y ampliaciones, siempre a cargo de los Condes y duques de Feria. El lugar obtuvo gran notoriedad por haber ejercido Guardián San Pedro de Alcántara, posteriormente declarado junto con la Virgen de Guadalupe "Patrono de Extremadura". Su decadencia viene, como en otros muchos casos de patrimonio eclesiástico, tras la desamortización de Mendizábal (1836), el convento pasa a manos estatales y es destinado a casas consistoriales, cárcel y cementerio.
Es una pena que, hoy en día, solo se conserven algunos muros, cubiertos parcialmente de esgrafiados y que hacen pensar en lo que pudo ser..

La cerca de Zafra Vrs.1

En el siglo XV Zafra era un pueblo amurallado por unas murallas altas que protegian a la ciudad mandada a construir por la Casa de Feria. En esta muralla había varias puertas con su nombre cada una:

A extramuros podemos encontrar:la primera imagen es la puerta de Badajoz, la segunda la puerta de palacio, la tercera la puerta de Jerez y la cuarta es la puerta de Sevilla.Las he nombrado en linea descendiente.

  • Puerta de Badajoz: esta puerta es la que estaba situada al norte del pueblo. La puerta estaba en el torreón anejo al arco, en la que se encuentra la figura ecuestre de Santiago Matamoros. La puerta ha sido restaurada en varias ocasiones. Seguramente er la puerta más importante de la villa. También es llamada Arco del Cubo. 
  •  Puerta de Jerez: es la puerta oeste de la villa. Debido a que el techo era abovedado,se denomina Arco de Jerez. El paso se practica bajo arcos apuntados y en la fachada extramuros se ven heráldicos e imágenes de los santos patronos del gremio zapateros. Se ha modificado en varias ocasiones.
  • Puerta de Sevilla: era la puerta sur de la ciudad ya que llevaba a Sevilla (de ahí su nombre). En la parte superior había una capilla dedicada a la imagen gótica de la Virgen de la Aurora. A los pies de la puerta se encontraba "Campo Sevilla" (actualmente Plaza España). Actualmente la puerta está derruida.
  • Puerta de los Santos: esta es la puerta este de la muralla ya que conduce a Los Santos de Maimona. No hay muchos datos pero  aún así, se sabe que está derruida.
    Puerta de Palacio: Esta puerta es doble, es decir tenía dos puertas (una en frente de la otra), a través de la cual accedían los procedentes de la zona de Usagre y de la Puebla de Sancho Pérez. Se llama "de Palacio", debido a que a su izquierda se localizaba el Castillo de los Duques de Feria.

Una bujarda: el chozo del perro Vrs.1

El chozo del perro está al norte de la ermita de belén.Tiene un diámetro de 3'85 metros  y 5'00 metros de alto.Está hecho de ladrillo, piedra y adobe. Con un enlucido blanco y una falsa cúpula. En el techo exterior apreciamos muchos vegetales, dado ha que se ponía tierra para proteger la estructura. El chozo del perro está lleno de pinturas por fuera y por dentro. En frente de la puerta nada más entrar hay una chimenea y a la derecha como una estantería, hay ponía todo lo que era útil. Actualmente esta llena de basura [latas,envoltorios y ceniza reciente]. Ahora no está en sus mejores condiciones ya que no la cuidamos. Como se puede ver en la imagen de arriba.

jueves, 1 de marzo de 2012

La alcazaba de Reina Vrs.2


Aunque muy maltrecha, la silueta de esta poderosa alcazaba se recorta sobre el horizonte como hito evocador de la pasada grandeza de Reina. El recinto murado tenía 14 torres albarranas y hecha con adobe.Defendía a otro recinto interior del que sólo quedan escasos restos. De entre sus torres destaca la del Homenaje. Se conservan varios aljibes, similares algunos de ellos a los de Cáceres y Medellín. La cerca que se conserva es de la época almohade (siglo XII), con diversas restauraciones posteriores. Entre ellas las realizadas por el Maestre de la Orden de Santiago don Alonso Cárdenas (siglo XV) y otras en los años 1515 y 1575.La alcazaba de Reina se encuentra a unos 825 metros de altura sobre un monte desde el que domina la localidad del mismo nombre, en la provincia de Badajoz.Actualmente esta derrumbada debido a que es muy antigua, pero sigue siendo una joya para los historiadores.
.

Aqui vivio/nacio.....Dulce Chacon Vrs.2

Nació en el seno de una familia pudiente y conservadora de Zafra que vivia en lo que conocemos como la plaza Grande en año 1954 y murio en murio a los 49 años en Brunete (Madrid) por cancer en el año 2003. ,"aristócrata, de derechas y del bando nacional" en sus propias palabras. Su padre, Antonio Chacón, fue alcalde de Zafra durante la dictadura de Franco y también persona ilustrada con inquietudes literarias, puesto que escribía (con el seudónimo "Hache") y leía poesía a su familia, lo que despertó la vocación literaria de la joven Dulce.
Cuando ella contaba sólo con 11 años de edad, su padre murió. Un año más tarde, su madre, María Gutiérrez, se fue a vivir con toda la familia a Madrid, donde viviría desde entonces. Dulce e Inma, su hermana gemela, fueron a estudiar a un internado. Fue allí donde Dulce comenzó a escribir poesía, en un esfuerzo por evadirse de las difíciles circunstancias personales que estaba viviendo.Murio a los 49 años en Brunete(Madrid) por cancer en el año 2003.

El retablo de Medina de las Torres Vrs.2


 En la iglesia parroquial de Medina de las Torres, del siglo XVI, se encuentra el retablo mayor de Nuestra Señora del Camino, construido en 1550. Es de estilo gótico y tiene 26 pinturas renacentistas. mide nueve metros de alto y ocho de ancho, está formado por tres cuerpos y un total de nueve calles, rematadas por un guardapolvo en su parte superior. Actualmente se conserva bastante bien, aunque ha sufrido algunas modificaciones.La iglesia esta en una plaza.


Un bibliofilo de la Serena en el monumento a los liberales en Zafra Vrs.2

Bartolomé José Gallardo (1776-1852), liberal extremeño nacido en Campanario el 13 de agosto y murio en Alcoy (Alicante), fue anticlerical, erudito, escritor y masón.Estudio en la universidad de Salamanca.En 1808 se sumó a los patriotas contra los franceses y anduvo arengando pueblos por su natal Extremadura. Las Cortes, reunidas en el oratorio de San Felipe Neri en Cadiz, le nombraron su bibliotecario.Sería condenado a muerte. Su primera sátira, la Apología de los palos... (1811), defiende a un representante de la Junta Central, agredido por la aristocracia. Su Diccionario crítico burlesco del que se titula Diccionario Razonado Manual... (1812) replica al canónico Ayala, enemigo de las Cortes.

El monumento a los liberales en Zafra.Vrs.2

El 24 de septiembre de 2010 se conmemora el bicentenario de la apertura de las Cortes que redactaron esta Constitución. Y en esas Cortes constituyentes tuvieron un gran protagonismo los políticos liberales extremeños, encabezados por el sacerdote Diego Muñoz Torrero. Cinco zafrenses participaron en el proceso que condujo a la aprobación de la Constitucion el 19 de marzo de 1812: Manuel María Martínez de Tejada, Juan Álvarez Guerra, Julián Romero y Moya, Juan Justo García y José Álvarez Guerra.Esta escultura ha sido donada por el colectivo Manuel J. Pelaez.Esta situada en la plaza de los escudos en Zafra,al lado de la biblioteca municipal.El monumento tiene unos cuadros que pone de donde y los nombres de los liberales y unos ojos y partes de nariz que no se que son

miércoles, 8 de febrero de 2012

Graffitis en las plazas Grande y Chica de Zafra Vrs.1

Lo que esta escrito cuenta cosas del pasado que pasaron alli,pero,con el deterioro del tiempo ya no se pueden leer.Aunque algunas se pueden leer pero sigue siendo dificil como en una que pone: El dia 7 de abril de 1734 salio el santisimo Cristo del Rosario.


El pilar de San Benito,Zafra.....Un lugar de historia para Zafra Vrs.1

El pilar de San Benito. Este pilar tiene apróximadamente 2 metros, 20 de ancho y 15 metros de largo.
Construído al igual que el pilar del Duque sobre el siglo XVI, como consecuencia de la expansión de la ciudad de Zafra superando los límites de la muralla hacia el extrarradio. Su estructura y decoración es similar a la del Pilar del Duque. Por desgracía en las época de sequía en que vivimos actualmente, en ocasiones durante el verano sus famosos chorros de agua se encuentran secos.Se hicieron analisis sobre el estado del agua y no es potable y han puesto un cartel poniendo agua no potable, y aun así todavia la gente la sigue bebiendo.

lunes, 6 de febrero de 2012

la decoracion del pilar del duque Vrs.1

 El Pilar del Duque, un enorme abrevadero para los ganados, obra gótica (estilo artístico siglos XII-XV) del S. XV, desde el que podría contemplarse la estampa extramuros del Alcázar-palacio de los duques de Feria. Hay esculpida una cara que esta estropeada y ya no echa agua y un jarron de flores.Esta hecha de piedras.Hay un jarron con flores que son azucenas y en la parte superior cabezas de ovejas.
MUÑOZ PEREZ . A:pilares de Extremadura,2005,Badajoz.
DIAZ CRUZ . L: agua en Extremadura,2001,Merida.

la vara de medir Vrs.1

La vara de medir, esculpida en una columna para facilitar la venta de las telas del mercado que se establecio en la plaza chica la mas chica entre las dos plazas.Se puede ver en la plaza Chica de Zafra que es mas antigua que la plaza Grande.La vara de medir mide 83 cm de largo y se esculpio en el siglo XV. Hacian esto porque no existia el metro en esos años y todos los comerciantes median alli.Se encuenta de bajo del Arquillo del Pan y al lado de la diminuta capilla de la Esperancita.La construyeron para que los mercadereres no engañaran a los lugareños con las medidas de las telas o cualquier otra cosa que se tuviera que medir.

La troje Vrs.1

Aqui voy a entrar trabajos de ciencias sociales.Voy a almacenar los trabajos como en las trojes que se guardaba trastos y trigo,ahora se llama artillo o guardilla.Espero que os guste y podreis encontrar informacion necesaria por si la necesitais alguna vez y espero que os sirva.